viernes, 25 de septiembre de 2009


El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
Orígenes musicales:
Música ancestral indígena de la Costa Caribe colombiana, ritmos africanos traídos en la época de la esclavitud, música europea ejecutada con acordeón, cumbia.
Orígenes culturales:
Cantares de vaquería y colitas, entre otros, a fines del siglo XIX en la provincia de Padilla (actuales Cesar, Guajira y Magdalena).
Instrumentos comunes:
Acordeón diatónico, caja vallenata, guacharaca.
Las melodías de estos cantos se interpretaron primero con la flauta de caña de millo o carrizo, abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura y pisa un hilo, sostenido por los dientes, para modular el sonido; a ella se sumaron la caja, una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado, y la guacharaca, instrumento ancestral indígena que se fabrica utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas para producir un sonido raspativo al ser frotadas con un hueso (originalmente).
A finales de 1800, décadas después de su invención, el acordeón llegó a Colombia por el puerto de Riohacha, en la Península de la Guajira, en las manos de los marinos y los piratas europeos, y aquí se quedó para siempre como compañera de esos vaqueros y campesinos que desentrañaron sus secretos melódicos y la incorporaron a sus expresiones musicales, y paulatinamente fue sustituyendo al carrizo hasta convertirse en el instrumento principal del conjunto típico de música vallenata.
Además de estos tres instrumentos, caja, guacharaca y acordeón, que representan la tri-etnia que dio origen a la raza y cultura de la Costa Caribe colombiana, el conjunto típico vallenato de hoy presenta un cuarto elemento básico que es el cantante, de más o menos reciente incorporación a raíz de los festivales vallenatos, ya que hasta los años 60 del siglo XX la costumbre era que el acordeonero o acordeonista, llevara la voz cantante e interpretara él mismo la letra de las canciones que tocaba

Acordeón vallenato. Y Caja vallenata.

Acordeón diatónico: Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido.
Caja: Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo parche se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El vaso se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón.
Guacharaca: Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache.
El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millonarios.
Características :
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta[cita requerida], la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
En el vallenato el modo de uso del acordeón diatónico requiere usar simultáneamente ambos lados del acordeón. Lo anterior caracteriza al acordeonero colombiano y diferencia al vallenato de los otros géneros musicales con acordeón, donde generalmente se suprime o subutiliza la parte de los bajos (ejecutados con la mano izquierda): En Colombia, la forma armónica y rítmica con que el acordeonero maneja los bajos es un factor relevante de calificación en los festivales vallenatos.

Origen :
Llanuras del Cesar. Al fondo, la Sierra Nevada de Santa Marta.
El vallenato nace en una vasta región enmarcada por los ríos Magdalena, Cesar y Ranchería, el mar Caribe, la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de la Serranía del Perijá, hace más de 200 años.
Los cantos de vaquería con que los peones de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas vespertinas para recoger y encerrar el ganado, fueron la base de lo que más tarde se convertiría en las historias cantadas que derivaron en las canciones vallenatas.
Los primeros acordeoneros de que se tiene memoria fueron a la vez autores de los cantos que interpretaban; cantos que ya tenían una clara diferencia rítmica y una estructura musical propia que les valieron ser clasificados como paseos, merengues, puyas, tamboras y sones. Entonces no había, como hoy, una persona especializada únicamente en componer el canto, otra en ejecutar la melodía en el acordeón y una tercera que los cantara. El acordeonero era un músico integral que con igual destreza hacía sonar el acordeón como interpretaba cantos de su propia inspiración o, en ocasiones, de un tercero. Y hechos los primeros cantos, los acordeoneros se convirtieron en correos cantados, en periodistas musicales, juglares, que iban de pueblo en pueblo y de vereda en vereda llevando la información de los últimos sucesos narrados en los merengues, paseos, puyas, sones y tamboras que cantaban cuando se reunían a descansar y, en ocasiones especiales, a bailar en cumbiambas que se formaban con motivo de las fiestas patronales, entre otras ocasiones.
Vallenato tradicional
De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la puya, el paseo, la tambora, el son y el merengue. Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros.
Vallenato comercial:Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos e Iván Villazón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son.
Vallenato romántico :Está influenciado por otros ritmos como la balada[cita requerida], se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada romanza. Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia y en México, Paraguay, Argentina etc. Aunque en la actualidad todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes, Los Inquietos, Los Chiches y Nelson Velasquez.
Vallenato de la Nueva Ola :Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización[cita requerida], pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico[cita requerida]; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Sus principales representantes han sido Silvestre Dangond, Peter Manjarrez, Kaleth Morales, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Felipe "Pipe" Peláez, y hay figuras nuevas que intentan incursionar en el género, pero tal vez por la pérdida que ya se comienza a ver, lo mezclan con otros géneros más clásicos, aunque también están tratando de crear sus propias alternativas; entre ellos se puede nombrar a Kvrass, Churo Diaz,entre otros.

Festivales importantes:
Festival Vallenato 2007. Tarima Compai Chipuco.
El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. El primer festival fue ganado por Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.

Mas Representativos de este Genero..

Jorge Celedon : Proveniente de una familia de músicos. A los ocho años interpretó el tema "Drama Provinciano", con la agrupación "El Doble Poder", este grupo pertenecía a su tio Daniel Celedón quien al lado de Ismael Rudas dio a conocer por primera vez "La Gota Fría" .
En la época en que Rafael Orozco murió, hubo cambios dentro del Binomio de Oro, en donde Jorge Celedón entró a la agrupación al lado de Jean Carlos Centeno para hacer dos voces. Con ellos realizó tres producciones discográficas de donde se destacaron temas como No Pude Olvidarte, Parrandita Parrandón y Olvídala a duo con Jean Carlos.
En la Feria de la Chihita, en Maracaibo (Venezuela), Jorge obtuvo el premio "La Orquidea de Plata",[1] por ser el artista que más euforia despertó dentro del público.
Jorge se retiró del Binomio para lanzarse como solista con el sello Sony Music, su acordeonero es Jimmy Zambrano, quien era el teclista de la agrupación "Los Diablitos", también es productor y arreglista de varios grupos del género. La producción con Jorge se titula "Romántico como yo" y ha sido muy exitosa con temas como No Te Olvidaré, Tengo Corazón que es de su autoría, Mi Última Golondrina etc.
Celedón obtuvo un premio Grammy Latino en 2007, en la categoría Cumbia-Vallenato.

Nelson Velasquez : hijo del conocido Anibal Velazquez el llamado "Rey de la guaracha", nació un 15 de marzo en la localidad de San Juan del Cesar, población esta que comprende La Guajira colombiana. Desde la Edad de 10 años interpreta el acordeon. Su primera actuación en un grupo fue con uno denominado "Los Sensacionales", agrupación esta que también conformaba su actual acordeonero Emerson Plata, Recorre la Guajira como acordeonero y cantante.
Nelson Velasquez fue conocido en un festival vallenato por Omar Geles el Director de la agrupación Los Diablitos, y es llamado para formar parte de este grupo, es así como Nelson pasa a ser la primera voz de los coros. Participo como corista en 3 trabajos musicales grabados por Los Diablitos "Tocando el cielo", "10 añde Historia" y "Están de moda".
en 1995 se le presenta la oportunidad de ser solista, es allí cuando se reúne con el acordeonero Niky López y forman una unión y viajan a Medellín, para poner en marcha la grabación en el proyecto amaparado por el sello discográfico Orquidea Records bajo la producción del compositor y director Ivan Calderon. El tema volver que hace parte de esta grabación se convirtió en todo un éxito. Nelson grabo con su voz 4 temas que conforman este álbum, "Volver" de la autoría de Wilfran Castillo, "La muerte de Abel Antonio" del mismo Abel Antonio Villa, "Ayudame Dios mio" de Angel Gil y "Te quiero como eres" DRA.
Después de este éxito Nelson Velazquez pasa a formar agrupación su amigo y compañero de toda la vida, el acordeonero Emerson Plata, y es así como conforman juntos "]]Los Inquietos de Colombia]]", y comienza la travesía de estos dos jóvenes que con su talento, uno con su melodiosa voz y el otro con su maestría para interpretar el acordeon, se han ganado a millones de publicos, no solo en Colombia entera; sino otros países como Venezuela, México, Ecuador y EUA
En el año 2004 Nelson Velasquez se retira con toda su agrupación de Los Inquietos donde como solistar registra una nueva marca Nelson Velasquez y la nueva era ya que Los Inquietos del Vallenato era marca registrada de LG Music por lo cual hubo algunos problemas legales debido a que LG Music pretendía que Nelson Velasquez no interpretara sus éxitos con Los inquietos del Vallenato en sus conciertos. Para el 2005 Nelson Velasquez realiza su primera producción musical (Como Nelson Velasquez y la nueva era) tirulada 'la historia continúa' junto a su acordeonero Emerson Plata y con toda la agrupación que lo acompaño desde sus inicios. En esta producción se destacaron temas como 'ajena', 'no he podido olvidarte' y 'vuelve vuelve'. En el Año 2007 Nelson Velasquez llega a ser artista exclusivo de la compañía Sony BMG y realiza una nueva producción con el título 'conquistando corazones' de donde se han destacado canciones como 'casualidad',(su video cuenta con más de 1.000.000 de visitas en [[[www.youtube.com]]), también se ha destacado la canción 'por querer olvidarte' Nelson Velasquez participo en una producción en vivo al lado de Jean Carlo Centeno y Jorge Celedon llamada los tres amigos en donde Nelson canta sus clásicos como Volver, Perdoname la vida, Nunca niegues que te amo, además de canciones del maestro Rafael Orozco y canciones Nuevas.

Felipe Pelaez: Es considerado uno de los más destacados compositores que Colombia posee en la actualidad. Nacido el 7 de febrero de 1976 en Maicao, Guajira, en una familia de tradición artística con grandes rasgos musicales, los cuales su madre sigue desarrollando hoy en día informalmente entre las ciudades Fonseca y Maicao.Su vertiginosa carrera artística lo ubica en sus principios como un destacado guitarrista, haciéndose participe en grabaciones al lado de artistas como Diomedes Diaz, Joe Arroyo, Los Hermanos Zuleta, Los Betos, y Jorge Oñate, entre muchos otros. No se puede desconocer que su gran talento ha hecho énfasis en la composición de grandes temas que se encuentran compilados en este álbum.Hoy FELIPE PELAEZ desarrolla con gran seguridad y éxito su nueva faceta de productor y cantautor, la cual lo ha hecho merecedor del reconocimiento respeto de grandes artistas y desde ya se perfila como una revelación dentro del folklore con el talento, la juventud, el carisma, la competitividad y la autenticación necesaria del gran artista de los tiempos modernos.

Peter Manjarrés: vio la primera luz en la capital mundial del Vallenato Valledupar un 26 de julio de 1974, la vena artística en su familia está representada por sus primos cantautores Rafael Manjarrés e Iván Ovalle, además es sobrino político de Alberto “Beto” Murgas, rodeado de ese paisaje musical que es la tierra del Cacique Upar va despertándose ese gusanito por la música desde temprana edad y se hace conocer como cajero de agrupaciones de colegio infantiles y juveniles, al igual de ejecutar muy bien la guitarra.
Una vez culminado sus estudios secundarios viaja a la capital del país Bogotá a cursar estudios superiores en la Facultad de Odontología del Colegio Odontológico Colombiano, donde se gradúa con reconocidos meritos académicos. Precisamente allí en la fría capital hace sus pininos como cantante al lado del acordeonero José Fernando el “Morre” Romero.